Ponencia en extenso





Requisitos de la ponencia en extenso


Normas editoriales


El seguimiento puntual de los lineamientos que se presentan a continuación hará que el proceso de edición e impresión de nuestra publicación reduzca sus inversiones en tiempo y trabajo.

FORMATO GENERAL 

1. Se deberá elaborar el manuscrito en formato de texto electrónico, con extensión .doc o .txt, con la fuente Times New Roman de 12 puntos a doble espacio, con márgenes de 3 cm (1.18”) y con todas sus páginas numeradas. 

2. Las ponencias en extenso debe contener entre 15 y 25 cuartillas incluyendo tablas, cuadros, mapas, anexos, etcétera,


Materiales auxiliares

3. Los materiales auxiliares deberán ser presentados en escala de grises (blanco/negro) o con tramas o entramados.

4. Todos los materiales auxiliares (tablas, cuadros, figuras, gráficas, mapas, fotografías) deben quedar presentados justo en el lugar donde deben aparecer, de acuerdo con el discurso o la intención del autor, y con las dimensiones en que podrían quedar impresas, sin que se alteren sus proporciones. Cada uno de estos elementos debe llevar como encabezado el tipo de material de que se trata con su respectivo número secuencial así como un título (“TABLA 3. El…”; “GRÁFICA 8. Porcentaje de…”; “CUADRO 22. Niveles de…”; etcétera); también es indispensable que tengan un texto al pie que indique la/s fuente/s de la/s cual/es se obtuvo esa información y que esta/s fuente/s tenga/n su respectiva ficha en la bibliografía (“FUENTE: Programa General de…”; “FUENTE: INEGI…”; “FUENTE: Elaboración propia con base en…”; etcétera). 

5. Se debe tener especial cuidado al clasificar y nombrar los materiales auxiliares tomando en cuenta los siguientes criterios:  

Tabla: Datos presentados en filas y columnas donde se clasifican y relacionan entre sí para mostrar con ello hechos, resultantes y cifras.  
Cuadro: Conjunto de datos presentados con una disposición específica para ejemplificar y relacionar hechos, datos y cifras de una manera clara y gráfica, ya sea con líneas, espacios o signos gráficos.   
Figura: Esquema, diagrama, dibujo, ilustración, collage o gráfico que muestra ideas de manera sintética o ejemplifica datos o situaciones en apoyo al tema expuesto en el cuerpo del texto. 
Gráfica: Representación de resultados cuantitativos producto de análisis y operaciones matemáticas, donde se muestra valores por medio de líneas o formas en dos o tres dimensiones.  
Mapa: Representación gráfica de un territorio específico presentado a escala, que muestra cierta información geográfica, etnológica, sociopolítica, entre otros aspectos.  

Fotografía: Imagen que representa de manera fiel una realidad visual. 


ESPECIFICACIONES PARA REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Notas de referencia 

6. Se usará el sistema autor-fecha. Todas las obras, material publicado o sin publicar, fuentes estadísticas, bases de datos, etcétera, a que se haga referencia en el cuerpo del texto deberán ser identificadas en su momento, anotando entre paréntesis el primer apellido del autor, el año de publicación de la obra y, cuando sea el caso, la/s página/s donde se encuentra la información referida, y cuando se dé el caso de varias obras separar cada referencia con punto y coma. Los textos de carácter histórico, quedan exentos de este formato; en este caso, la referencia se hará asignando un llamado a pie de página, en donde se anotará la ficha completa de la fuente.
Ejemplo:
(Fernández, 1998: 135; De la Fuente, 2008 y Rovirosa, 2007)
(Carrillo, 1986: 38-117)   


7. Si se hace referencia a dos o más obras del mismo autor que hayan sido publicadas en el mismo año se deberá hacer una especificación para cada obra escribiendo enseguida del año letras minúsculas en orden alfabético ascendente.
Ejemplo:
(González, 1988a: 27)
            (González, 1998b)
            (González, 1998c: 231-235) 


8. En el caso de hacer referencia a una entrevista se especificará este dato entre el autor y el año, si son dos entrevistas diferentes en el mismo año, se hará la distinción; tanto la nota de referencia como la ficha bibliográfica se encabezarán por el apellido paterno del entrevistado, en caso de haber dos o más entrevistados con el mismo apellido paterno, se incluirá además el apellido materno o, en su defecto, su primer nombre.
Ejemplo:
            (Benítez, entrevista, 1988a)
(Benítez, entrevista, 1988b)


Bibliografía 
           
9. Es imprescindible anexar un listado de todas las obras consultadas, dentro del cual cada referencia de libro deberá incluir, separados por comas, sus elementos en este orden: autor (apellido/s, nombre/s), otro/s autor/es (nombre/s y apellido/s) –más de tres: et al.–, año, modalidad de autoría –en caso de haberla– (edit/s., comp/s., trad/s., etc.), título (en cursivas), número de edición (a partir de la segunda), ciudad, editor/ial (separados por diagonal, en caso de ser dos o más) y serie o colección (en caso de pertenecer a este tipo de publicaciones).
Ejemplo:
Alonso, Jorge y Sergio Ramos, 1980, comps., Lucha urbana y acumulación de capital, 3ª ed., México, La Casa Chata, serie Economía y sociedad. 



10. El listado de referencias bibliográficas deberá estar ordenado alfabéticamente, y cada obra deberá estar encabezada por el apellido paterno de su autor o por el nombre de su autor corporativo (institución, empresa, colectivo, grupo editorial, etc.), o, en su defecto, por el nombre que le sea más emblemático; en el caso de haber más de dos autores, a partir del segundo, se deberá presentar cada nombre en su orden natural.
Ejemplo:
Garland, Josephine, 2001, Los datos a partir de las cuentas alegres, Oxford, Oxford Unversity Press.
José Agustín, 1990, De perfil, México, Joaquín Mortiz. La Jornada, 2007, El sexenio de la risa y el olvido, México, La Jornada Ediciones.
Salinas, Alberto; Ramiro Cué y Maximiliano Cárdenas 2008, El peso del dólar en la volatilidad financiera del primer mundo, Sidney, Random House.
 


11. Para los casos de obras referenciadas que no sean precisamente libros, revistas u otro tipo de publicaciones periódicas impresas y publicadas en los formatos tradicionales en papel, se deberá especificar entre corchetes, en seguida del autor, antes de la coma, el tipo de obra o el soporte que contiene la información de la obra referida. 

Es el caso de:
Tesis de grado académico, conferencias, declaraciones, ponencias, conferencias de prensa, entrevistas, programas de radio, programas de televisión, libros electrónicos, blogs, revistas electrónicas, publicaciones en línea, versiones electrónicas, CD, DVD, audio casetes, etcétera.    

Ejemplo:
Ramos, Sergio [noticiero televisivo], 2004, “Los migrantes en las calles”, Florida, Telemundo 33, sábado 1 de mayo. Krauze, Enrique [videocasete], 1999, coord., “El cardenismo”, México, Editorial Clío/Televisa (México siglo XX). 


12. Los nombres de las ciudades conocidas se escribirán sin especificar el país; cuando no es el caso, se especificará el país al que pertenezcan, lo mismo para los nombres de las ciudades que son comunes a dos o más países.
Ejemplo:
México, Sao Paulo, París, Tokio, Buenos Aires, Nueva York, Tijuana, Madrid, Roma, Berlín, Londres, Bogotá, Caracas. Guadalajara, España; Monterrey, Estados Unidos; Córdoba, Colombia; etcétera.


13. En las referencias que tengan más de tres autores se escribirá sólo el primer nombre que encabeza la publicación, seguido por la locución et al.
 Ejemplo:
García Ortega, Roberto et al., 2000, La planeación estratégica en ciudades fronterizas del norte de México, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte. 


14. Cuando se haga referencia a dos o más obras de un mismo autor, se ordenarán cronológicamente según su año de edición o publicación, del previo al actual. 
Ejemplo:
Muñoz L., Patricia, 1992, coord., La nueva geografía humana, La Habana,
Editorial Nacional.
Muñoz L., Patricia et al., 1993, edits., El capital de las naciones, 2ª ed., México, La Casa Chata. 


15. En el caso de que se haga referencia a dos o más obras del mismo autor que hayan sido publicadas en el mismo año, se hará una distinción entre ellas poniendo letras minúsculas del alfabeto, en el mismo orden, en seguida del año de edición de la obra. 
Ejemplo:
            Alonso, Jorge, 1999a, Lucha urbana y acumulación de capital, México, La Casa Chata.
Alonso, Jorge, 1999b, El TLCAN en el marco de los derechos humanos de los trabajadores migrantes, Sonora, El Colegio de Sonora. 



16.
Cuando se trate de un capítulo o un apartado dentro de una obra en coparticipación o antología, se mencionará ambos datos: Autor del apartado o capítulo (apellido/s, nombre/s), otro/s autor/es (nombre/s y apellido/s) –más de tres: et al.–, año, título (entrecomillado), en autor (nombre y apellido), otro/s autor/es (nombre/s y apellido/s) –más de tres, et al.–, modalidad de autoría –en caso de haberla– (edit/s., comp/s., trad/s., etc.), título de la obra (en cursivas), número de edición (a partir de la segunda), ciudad, editor (separados por diagonal cuando son dos o más) y páginas. 
Ejemplo:
Márquez Rodríguez, Rodolfo et al., 2007, “Las muertes del desierto”, prólogo, en Raymundo Álvarez y Rolando Cervantes, comps., Para comprender el fenómeno de los defensores del territorio sur de Estados Unidos, Arizona, University of Arizona press, pp. 11-23. 


17. Las fichas de entrevistas deberán elaborarse de acuerdo al siguiente formato: Nombre del entrevistado (apellido/s, nombre/s) y especificación de la fuente (entre corchetes), año, por –autoría de la entrevista– (nombre/s y apellido/s), motivo de la entrevista (entre corchetes), título de la entrevista o del trabajo para el cual se realizó (en cursivas) y lugar de su realización.
Ejemplo:
Benítez Alfaro, Antonio [entrevista], 2007, por Laura Velasco [trabajo de campo], Las comunidades transnacionales, Arizona. 


18. Las leyes y reglamentos, así como documentos normativos, deberán ser referenciados de acuerdo con su autor, en este caso, corporativo, es decir una instancia, órgano o ente gubernamental; un organismo político internacional, o un Estado-nación. Se tomará en cuenta como cabeza el ente que es responsable del contenido del documento, y, en este caso, como editor o editorial al responsable de su publicación o difusión pública: Órgano/organismo/instancia de gobierno, etc. [tipo de obra, en su caso], año de su expedición/reforma, Título de la ley o documento, lugar de expedición/publicación, editor, volumen/número, fecha (día/mes), página/s. 
            Ejemplo:
Congreso de la Unión [decreto], 1988, Ley general del equilibrio ecológico  y la protección al ambiente  (LGEEPA),  en  Diario Oficial de la Federación,  México, D. F., Secretaría de Gobernación, 28 de enero.


19. En el caso de artículos de revista, se deberá incluir: Autor (apellido/s, nombre/s), otro/s autor/es (nombre/s y apellido/s) –más de tres: et al.–, año, modalidad de autoría –en caso de haberla– (edit/s., comp/s., trad/s., etc.,), título del artículo (entrecomillado), nombre de la revista (en cursivas), lugar de edición, editor, volumen, número, fecha/época y páginas. 
Ejemplo:
González, Minerva, 1997, “Política de la salud en México con especial referencia a las poblaciones que migran entre México y Estados Unidos”, Salud Fronteriza, México, Asociación Fronteriza Mexicana-Estadounidense de Salud, vol. II, núm. 4, otoño, pp. 24-33.


20. Las referencias de notas periodísticas de Internet se escribirán en el siguiente orden: Autor/es, año, nombre de la nota (entre comillas), Nombre del sitio o portal (en cursivas, en alta y bajas), sección o apartado en que se encuentra el artículo, lugar de procedencia, fecha de publicación (si la tiene), en <URL o dirección específica donde se localiza el documento> (no únicamente la dirección general del portal), consultado el... (Fecha en que se consultó). 
Ejemplo:
Rubio, Carlos, 2003, “Dona empresario español premio a México”, Reforma, Sección Cultural, México, D. F., 5 de junio, en <http://www.reforma.com/ cultura /articulo/300468/pdf>, consultado el 6 de junio 2003. 


21. Las referencias de artículos o notas en general de Internet se escribirán en el siguiente orden: Autor/es, año, título del artículo o nota (entre comillas), nombre de la sección (en cursivas), nombre del portal, lugar de procedencia, volumen, número, fecha de la publicación y páginas (en su caso), en <URL o dirección específica donde se localiza el documento> (debe hacerse la mayor especificación posible del sitio al interior de la página donde se encuentra el texto referenciado, no únicamente la dirección general del portal), consultado el... (fecha en que se consultó). 
Ejemplo:
Taylor Hansen, Lawrence Douglas, 2002, “El contrabando de chinos en la frontera de las Californias durante el porfiriato (1876-1911)”, Migraciones internacionales 3, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, vol. 1, núm. 3, julio-diciembre, pp. 5-31, en <http://200.23.245.225/AlMigraciones Internacionales/volumenes/Vol1_No3/el_contrabando_de_chinos.htm>, con-sultado el 16 de junio de 2003. 


22. Para los artículos de periódicos se incluirá los siguientes datos: Autor/es (cuando se trata del editorial, se le adjudica al director del periódico, si no tiene autor, se toma al periódico como autor corporativo), año, título del artículo (entre comillas), nombre del periódico (en cursivas), en –sección– (entre comillas), lugar, fecha (día, mes) y página/s. 
Ejemplo:
Ortega, Jorge, 2004, “Esas plazas insomnes”, Bitácora, en “Sección Cultural”, Tijuana, miércoles 28 de abril, p. 7.

23. Para diccionarios y enciclopedias se incluirá los siguientes datos: Autor/es (si lo/s tiene, cuando no lo/s tenga, la referencia irá encabezada por el autor corporativo, es decir, la casa editorial, el responsable de la obra, el compilador, etcétera), año, título (entre comillas), en –nombre del diccionario o enciclopedia– (en cursivas), volumen, tomo, lugar de edición, editor/es (dos o más, separarlos por diagonales), páginas. 
Ejemplo:
Garamendia, Pedro, 1975, “Víctor Hugo”, en Enciclopedia universal ilustrada, vol. 28, Madrid, Espasa-Calpe, pp. 612-616. 


24. Para discos compactos se incluirá los siguientes datos: Autor/es y especificación del medio –en este caso, disco compacto– (entre corchetes), año, título (en cursivas), ciudad, editor/es, año.
Ejemplo:
Instituto de Investigaciones Jurídicas [disco compacto], 1997, Juslab. Sistema de información jurídico-laboral, México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social/Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. 


25. Para conferencias, ponencias, declaraciones, conferencias de prensa, etcétera, se incluirá: Nombre del autor y especificación de la obra (entre corchetes), año, título (entre comillas), ciudad, lugar, fecha. 
Ejemplo:
Hernández, María del Pilar [conferencia], 1994, “Reforma constitucional y poder constituyente”, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 8 de noviembre. 


26. Cuando se trata de una tesis se anotará: Nombre del autor, especificación de la obra entre corchetes –tesis de: licenciatura, doctorado, maestría, etcétera–, fecha, “Título” (entre comillas), ciudad, editor/es. 
Ejemplo:
Mayagoitia Stone, Sergei Alexander [tesis de maestría], 1992, “Notas para servir a la bibliografía jurídica novohispana”, México, UNAM, Facultad de Derecho, sin pie de imprenta. 


27. Los términos (s.e.) sin editorial, (s.f.) sin fecha, (s.p.) sin páginas, (s.a.) sin año, (s.p.i.) sin pie de imprenta –lugar de impresión y editorial–, se escribirán extensos o desatados, como en el ejemplo anterior.


RECOMENDACIONES DE ESTILO EDITORIAL 

Es deseable que para agilizar los tiempos en los trabajos de edición y corrección de la obra se atienda las siguientes recomendaciones:

Acrónimos, siglas e iniciales

28. Acrónimos: Siempre deberán escribirse en alta y bajas (mayúscula/minúsculas); se considera acrónimo una palabra que pareciera sigla pero que por lo menos una de sus iniciales va acompañada de una o varias letras de esa palabra.   
Ejemplos:     
Ce-cu-t     
I-n-mujer     
Pe-mex     
E-mi-f    
I-s-s-s-t-e-cali 
 

29. En el discurso, al nombrar a una institución u organismo por sus siglas o acrónimos, deberá incluirse su determinante de género.
Ejemplo:    
en lugar de:
      “a través de Sener, ISSSTE y otras instituciones…”    
debe escribirse
       “a través de la Sener, el ISSSTE y otras instituciones...” 


30.  Siglas: Siempre deberán escribirse en versalitas o small caps (mayúsculas pequeñas); se considera sigla exclusivamente cuando cada una de las letras corresponde a la inicial de cada palabra es el caso de SSA, BID, ONU, IMSS, VIH.  


31. Las iniciales: Se considera iniciales, no siglas, el caso de los nombres propios, y siempre irán con punto y espacio entre cada inicial, es el caso de:   
D. F. (Distrito Federal), E. U. (Estados Unidos), B. C. (Baja California),  
A. M. L. O. (Andrés Manuel López Obrador), F. C. H. (Felipe Calderón Hinojosa).


Párrafos, transcripciones y notas

32. Los párrafos sin espacio intermedio llevarán una sangría de 0.25 pulg/0.6 cm, excepto el primer párrafo al inicio de cada apartado, los párrafos con espacio intermedio no llevarán sangría. 

33. En las transcripciones o citas textuales, en ningún caso se escribe puntos suspensivos al inicio del texto citado, se sobreentiende que si inicia en mayúscula es originalmente inicio de oración o de párrafo; y al final, deberá escribirse puntos suspensivos únicamente si el texto citado no termina en punto y seguido o punto final. Cuando se omite parte del texto trascrito se colocan puntos suspensivos entre corchetes y se continúa con el texto. Las transcripciones de más de cinco renglones se pondrán en un párrafo aparte, con un espacio de interlínea antes y después de éste, con la fuente del mismo tamaño y también a doble espacio, sin sangría la primera línea, con un margen izquierdo a la altura de la sangría del cuerpo del texto, sin comillas, en blancas redondas (no negritas, no cursivas). 


34. El número de llamada, o cualquier llamado (* i 1 ) a nota de pie de página va después del signo de puntuación y en formato de voladita o superíndice. 
Ejemplo:
 “y la consecuente necesidad de mudarse de la localidad, incluyendo la vivienda.1 Las casas de este barrio...” 


35. Las notas de pie de página. Entre el número de la nota (en voladita o superíndice) y el texto de la misma no se pondrá espacio, y este texto se formará con la misma fuente, del mismo tamaño y también a doble espacio como el cuerpo de texto. 


36. Sólo se utilizará la nota a pie de página para digresiones, comentarios adicionales o especificaciones a lo arriba mencionado. Cuando el autor incluya una nota de pie que contenga sólo datos bibliográficos, deberá sustituir el llamado a la nota por una referencia o cita breve en el texto, “(Carrington, 1978)”; eliminará la nota a pie de página, y con los datos de esta referencia elaborará la ficha bibliográfica correspondiente. Los textos de carácter histórico podrán utilizar la cita o referencia breve, aunque lo usual es que solamente utilicen notas a pie de página inclusive para referencias bibliográficas.  


Ortotipografía mínima

37. Los vocablos en latín, así como en otros idiomas se escribirán en cursivas, itálicas o bastardillas, salvo los casos de nombres propios o aquellos vocablos que han sido castellanizados y que por su uso común sean plenamente identificados en español – de acuerdo con lo publicado por la RAE (http://rae.es).

38. El vocablo etcétera se escribirá siempre sin abreviar excepto en casos donde sea muy necesario economizar espacio así como dentro de paréntesis o acotaciones, en tablas, cuadros, gráficas, etcétera. 

39.  El uso del signo de porcentaje solamente se utiliza dentro de paréntesis o acotaciones, en tablas, cuadros, gráficas, etcétera, y debe haber un espacio entre la cifra y el signo.   
Ejemplo:     
en lugar de  34%                será 34 %
 
           
40. En cifras porcentuales el artículo se omite en todos los casos.    
Ejemplo:     
en lugar de:  - “el 300 por ciento”                         será: - “300 por ciento”   
          - “(el 300 %)”                                 - “(300 %)” 


41. Los números menores a 10 se escriben con letra, salvo los casos de edades de niños, cifras porcentuales entre paréntesis o acotaciones, siempre y cuando vayan acompañadas por el signo (1%, no 1 por ciento), en tablas, cuadros, gráficas, etcétera. 


42. En las cifras monetarias en el cuerpo del texto, se omite el signo correspondiente y enseguida de la cantidad se escribirá la unidad monetaria de que se trate, si éstas no incluyen centavos, se omite el punto y los ceros.    
Ejemplo:     
300 pesos     
20.87 dls/dólares     
25 euros 

43. Las cifras monetarias solamente llevarán su signo correspondiente ($, £, ¥, €), cuando se escriban dentro de paréntesis o acotaciones, tablas, cuadros, gráficas, etcétera, sin dejar espacio entre el signo y la cifra, y en este caso sí se utiliza el punto y los ceros en caso de ser cifra redonda.   
Ejemplo:    
€34.00    
$40.30 


44. Los símbolos de unidades de medida no llevan punto final (como las abreviaturas) ni son pluralizables. Deben escribirse tal cual se ha normalizado internacionalmente por cada una de las áreas de especialización respectivas.   
Ejemplo:  
 Centímetro/s – cm 
 Kilómetro/s – km  
 Kilogramo/s – kg  
 Litro/s – l   Hora/s – h  
 Mililítro – ml

No hay comentarios:

Publicar un comentario